Mostrando entradas con la etiqueta 15 autores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 15 autores. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de mayo de 2010

Mis 15 autores fundamentales de cómic: 3 de...

1 de...     2 de...     3 de...

Francisco Ibáñez
Poco se podrá decir de Francisco Ibáñez que no haya sido dicho antes. El creador de Mortadelo y Filemón tiene ya, por generaciones, un rincón en el corazón de los niños españoles, y de quienes una vez lo fueron, aunque fuera solo por las lecturas vividas junto a los inspectores de la T.I.A.
Uno de tantos autores que crecieron bajo el paraguas (a veces opresivo) de la monopolística Editorial Bruguera, y uno de los que tuvo mayor éxito comercial, si no el que más con diferencia. Se podrá discutir sobre la calidad artística del conjunto de su obra, pero no de la importancia de la misma. Y aún con eso, algunos de sus álbumes son desternillantes, pero será muy difícil que dos lectores se pongan de acuerdo en cuál es el mejor, puesto que no en vano lleva ya más de 150 álbumes escritos y dibujados (y lo que queda). Eso sin contar otras creaciones y personajes, tales como Rompetechos, Pepe Gotera y Otilio, Tete Cohete (este era uno de mis favoritos), 13 Rue del Percebe, El botones Sacarino...
Un trabajador del cómic, infatigable y enormemente prolífico, desde 1951. Ahí queda eso.
Lectura obligatoria: 13 Rue del Percebe, Mortadelo y Filemón: "Valor y al toro", "Concurso Oposición", "Billy el `Horrendo´", "El sulfato atómico"





JAN
Otro autor que ha desarrollado su profesión en el ámbito del cómic caricaturesco, humorístico, y esencialmente infantil... lo que no impide que pueda ser disfrutado a cualquier edad. En la foto le vemos junto a su más famoso y exitoso personaje: Superlópez.
Lleva ya más de 50 álbumes de Superlópez, pero es en los 9 o 10 primeros donde encontramos el material más destacable. Después... bueno, esto será opinable, pero después de "Al centro de la tierra" las historias parecen flojear enormemente, con algunos destellos de interés ("Los petisos carambanales", "El infierno", "El castillo de arena"), y al cabo, también el dibujo. Pero esos 10 primeros... "El origen de Superlópez", "El supergrupo", "Los alienígenas", "El señor de los chupetes", "La semana más larga", "Los cabecicubos", "La caja de Pandora", "La gran superproducción", "Al centro de la tierra". Esos álbumes merecen la inclusión del autor en esta lista personal.
Lectura obligatoria: los 10 primeros álbumes de Superlópez

Mis 15 autores fundamentales de cómic: 2 de...

1 de...     2 de...

Fernando de Felipe
Este autor iba camino de convertirse en uno de los grandes de la historieta española, pero parece haberse tomado un (larguísimo) alto en el camino, para dedicarse a menesteres más lucrativos (suponemos), y que le despiertan (imaginamos) mayor interés. Sin embargo, apostamos por que antes o después volverá a picarle el gusanillo, y nos sorprenderá con un nuevo trabajo.
Con un estilo caricaturesco, pero con una sólida base (no en vano estamos hablando de todo un señor Doctor en Bellas Artes), sus trabajos fueron volviéndose progresivamente más alambicados, más detallistas, hasta llegar al que ha sido su último trabajo en el mundo del cómic, ese inclasificable Black & Decker; inclasificable no porque no tenga referentes previos, si no precisamente por tener demasiados.
Lecturas obligatorias: ADN, Nacido Salvaje, El hombre que ríe
Más información: imakinarium, miradas de cine, juanroyo

André Franquin
Tal como yo lo veo, Franquin (1924-1997) fue uno de esos genios que aparecen sólo de vez en cuando. Y como suele pasar, algún aspecto de su personalidad (en este caso una notable tendencia a la depresión) impide que su talento explote hasta llegar a todos lo confines del mundo, como debería ser.
En todo caso, cualquiera de sus trabajos merece ser (como mínimo) conocido por los amantes del cómic, por la entrañable belleza y el detalle de sus dibujos, por la delicadeza de su trazo.
Se le conoce generalmente por ser el creador del personaje Spirou y de los personajes secundarios de esa colección, de los que destacaron el Marsupilami y Gastón Lagaffe.
Lectura obligatoria: los álbumes de Spirou (cualquiera de ellos), y en general cualquier cosa que surgiera bajo sus pinceles
Más información: franquinlambiek, wikipedia

Carlos Giménez
Y lo dicho para André Franquin vale también para Carlos Giménez, un autor que, de no haberse dedicado a eso tan poco glamuroso de dibujar monigotes, ya tendría en su haber un montón de premios y reconocimientos del más alto rango. Circula por la red una iniciativa para solicitar para él un Premio Príncipe de Asturias. ¿Cuál? ¿Y qué más da? Como dice Santiago Segura, se los merece todos menos el de deportes, que ahí anda más justito.
En lo que a mí respecta, ya sólo por esa obra maestra de todos los tiempos que es Paracuellos, se merece un párrafo como el que acabo de escribir. Si a Art Spiegelman le concedieron el Pulitzer por "Maus", Carlos se merece otro. "¿Quién es ese Carlos Giménez? El de Paracuellos", debería ser un diálogo que no requiriera añadidos alrededor del mundo. "¿Steven Spielberg? El de E.T", "¿Stanley Kubrick? El de 2001". Y ya está.
Pero es que el tío ha hecho muchas otras cosas, y todas bien.
Lectura obligatoria: Paracuellos, Los Profesionales
Más información: Carlos Giménez, Wikipedia


jueves, 8 de abril de 2010

Mis 15 autores fundamentales de cómic: 1 de...

1 de ...


John Byrne
La inclusión de John Byrne debería ser, como mínimo, en atención al conjunto de su carrera, si asumiéramos como ciertas sus propias declaraciones de que aún no ha hecho su "obra maestra", y que cada vez que inicia un nuevo proyecto está a la búsqueda de ese éxito trascendente para la crítica y el público. Sin embargo, a mi entender sí tiene en su haber más de una obra maestra, quizás no tan trascendentes, reconocidas o inmediatas como las de otros, pero que pasado el tiempo han dejado un poso indiscutible, como mínimo (de nuevo) entre los cómics de superhéroes. En primer lugar pienso, por supuesto, en los X-men con guiones de Chris Claremont, y en esa maravilla dramática que es la Saga de Fénix Oscura. Bien es cierto que en esa fase de su carrera mucho se ha hablado de su influencia en los guiones, y en el resultado final de las historias, lo cual viene avalado por el "método Marvel" de escritura de guiones (en el que el guionista entrega un guión más o menos general, para que el dibujante lo desarrolle al detalle), pero los guiones los firmaba Chris. Así pues, en cuanto a su faceta de autor (guionista-dibujante), yo destaco su etapa al frente de los 4 Fantásticos, y la creación ex-novo del grupo Alpha Flight.
Lecturas obligatorias: La Saga de Fénix Oscura (Uncanny X-Men vol. 1 nº 129 a 138), El Juicio de Reed Richards (Fantastic Four vol. 1 nº 261 y 262)
Más información: hemerotecaxmen

Richard Corben

Uno de los más eminentes creadores del llamado cómic underground americano, conocido en España principalmente por la inestimable labor editorial de Josep Toutain (el que lleva gafas en la foto) en los años 80, cuyo personaje más famoso es el vitaminado gigantofálico Den. Sin dejar de trabajar desde 1969, en la última década parece haberse encajado un poco más en una corriente mas ¿comercial? del cómic americano, principalmente como dibujante para el sello Dark Horse. No obstante, su característico estilo, crudo y caricaturesco a la vez, sigue aún muy presente, y no se ha alejado demasiado de un género en el que parece sentirse muy cómodo, el del terror y el horror.
Por mi parte, le descubrí en el que me sigue pareciendo uno de sus trabajos más redondos, "Rip, tiempo atrás", con guión del también excelente Bruce Jones. Probablemente sea un cómic más accesible y menos rompedor que otros, dado que transita por terrenos más comunes que la fantasía surrealista de las historias de Den o Rowlf, pero el ritmo imprimido por Corben en la narración merece ser estudiado por los artistas de hoy y mañana.
Lecturas obligatorias: "Rip in time", "The Fall of the House of Usher", "The Plague"

Peyo
Pierre Culliford, alias Peyo, es el creador de los Pitufos, también conocidos como Schtroumpfs (en el francés original), Barrufets, Штрумпфови - Štrumpfovi, смурфов, Xì trum... y así hasta las 40 lenguas a que se han traducido las aventuras de estas simpáticas personitas de piel azul. Pero el mismo Peyo declaró en alguna ocasión que, en cierta forma, se había convertido en prisionero de esos pequeñines, dado que su inesperado éxito y creciente popularidad le obligaron a alejarse de los personajes con cuyas aventuras más cómodo se sentía, y más disfrutaba: Johan y Pirlouit. Y es sobretodo por estos personajes, y no tanto por aquellos, por lo que incluyo a Peyo en esta selección.
Las historias de Johan y Pirlouit se desarrollan en un entorno medieval, con toques de fantasía mágica, al abrigo de la cual, por cierto, aparecieron por primera vez los Pitufos en un papel secundario que se volvió recurrente, y que acabó por absorber todo el tiempo de su creador. El estilo de Peyo se enmarca en la línea clara europea, con un gran cuidado en la ambientación, tal vez sin muchos detalles o fondos abigarrados, pero donde cada elemento está bien dibujado y con cariño.
Las narraciones son ligeras, pero con guiones bien elaborados, atractivos y con una acción bien mesurada. No dejen de atender a nuestras recomendaciones de lectura.
Lecturas obligatorias: de la serie de Johan y Pirlouit, "La flauta de seis agujeros", "La guerra de las siete fuentes", "El anillo de los Castellac", "El país maldito"
Más información: peyo.cat, tebeosfera, smurf.com

miércoles, 7 de abril de 2010

Mis 15 autores fundamentales de cómic: Introducción





Esta entrada responde a la propuesta del blog Comic is Art, que nos sugiere a los blogs de cómics que realicemos nuestra lista personal de los 15 artistas fundamentales de la historia del cómic, ya fueran dibujantes o dibujantes-guionistas. Como salen muchos, principalmente dibujantes, y era difícil escoger, nosotros hemos decidido darle al asunto otra vuelta de tuerca, y nos autolimitamos a los dibujantes-guionista. Porque sí, porque somos así de chulos. Y es que si se paran a pensar, esto reduce las posibilidades un montón. De hecho, las reduce tanto que, si no son uds. duchos en cultura de tebeos, no sólo limitándose a leerlos sinó además interesándose por sus autores, les puede costar muy mucho completarla. ¿Neil Gaiman, Alan Moore, Chris Claremont? Sólo han hecho guiones. ¿Bill Sienkiewicz, Barry Windsor-Smith, Jordi Bernet, Dave McKean? Es posible que ocasionalmente hayan realizado cómics en solitario, pero sus creaciones más conocidas fueron realizadas, por lo menos, a dúo, o en el ámbito de la ilustración. ¿Albert Uderzo, por sus cómics de Astérix? Sin duda ha hecho algunos buenos cómics de Astérix, pero la creación de los personajes, y las historias más destacables de los mismos las hizo con guiones de René Goscinny. Sigan, sigan pensando, y ya verán. Y suerte que lo limitamos a eso, porque si habláramos de autores totales, de aquellos que han sido responsables de cómics importantes, desde su concepción inicial hasta la entrega a la imprenta, incluyendo guión, dibujo, tinta, color, rotulación... Poquitos, poquitos.